Historia - mancomunidad-cabo-penas
- mancomunidad-cabo-penas
- Turismo
- Historia
Historia
Los concejos de la Mancomunidad del Cabo Peñas comienzan su historia en tiempos remotos. Cada uno de ellos tiene las huellas del pasado grabados en sus pueblos, villas y gentes. Te invitamos a descubrirlas.
Su enclave, en el centro de la costa asturiana, lo convierte en el eje de la cornisa cantábrica del Principado de Asturias, perfectamente comunicado con los principales núcleos urbanos de la región: Gijón, Avilés y Oviedo. El aeropuerto de Asturias está a sólo 35 minutos.
La actividad económica de la zona se ha sustentado tradicionalmente en la agricultura y en la ganadería, además el sector secundario ocupa un papel muy importante debido a la cercanía de las áreas industriales de Avilés y Gijón. Pero el sector turístico ha ido tomando un peso muy importante en el tejido económico de la zona, y no es de extrañar, puesto que el municipio ofrece una perfecta combinación entre su privilegiado paisaje costero, donde el visitante puede disfrutar de largas jornadas al aire libre, en la playa o practicando algún deporte, una amplia oferta cultural, la exquisita gastronomía, la belleza de sus fiestas y el encanto de las gentes.
Todo ello convierte a esta mancomunidad en uno de los lugares más visitados, no sólo durante el verano, sino a lo largo de todo el año, por turistas de diferentes lugares, que además disponen cada vez de un mayor número de establecimientos hoteleros que abren sus puertas aprovechando las favorables condiciones de la zona.
Historia de Carreño
En el siglo XVI un grupo de marineros candasinos, según dice la leyenda, encuentran en el mar de Irlanda un Cristo. Tal hallazgo reportó a Candás fama mundial, y en la actualidad está considerado como el segundo santuario más importante de Asturias tras Covadonga. También en este siglo se funda un hospital para los peregrinos de Santiago, que dos siglos más tarde se convertiría en escuela. La primera capital del concejo fue Guimarán, pasando en 1799 a Candás. En el siglo XVII se levanta un templo más grande para poder recibir a la cantidad de peregrinos que vienen a ver al Cristo.
En este mismo siglo tuvo lugar un singular pleito que mantuvieron los marineros con los delfines que se comían su pesca y rompían sus redes. Los delfines desaparecieron definitivamente de esta agua.
Felipe V concede el título de Fiel al concejo por haber conservado el concejo leal al rey durante la Guerra de Sucesión. En el siglo XIX el concejo junto con el de Gozón fueron los primeros en levantarse contra los franceses durante la Guerra de la Independencia. Y en este siglo ocurrió la mayor tragedia que recuerda Candás, 90 hombres quedaron sepultados en la mar tras una fuerte galerna.
En el siglo XX se comienza a desarrollar una importante actividad industrial. Se explotan varias minas de hierro y mineral y dio comienzo una importante industria conservera. Se llegó a tener importantes fábricas de conserva de pescado y salazones, alcanzando algunas renombre internacional.
En la actualidad sólo quedan dos que se dedican a la producción de conservas: "Hijos de C. Albo", dedicada principalmente al bonito, y "Conservas Remo" que de forma artesanal elaboran sardinas, anchoas y bonito.
En 1909 se funda el Ferrocarril de Carreño, que conectaba Candás con Gijón, y transportaba mineral desde las minas del concejo al Musel.
Durante la Guerra Civil se destruye la iglesia, se queman retablos y la imagen del Santísimo Cristo. Tras la guerra se construye sobre los restos el actual templo y una nueva talla del Cristo.
Historia de Gozón
En la ensenada de Bañugues se localizan los testimonios más antiguos de la presencia humana en Asturias: un yacimiento al aire libre del Paleolítico Inferior. La parroquia estuvo poblada en época romana, siendo la parroquia de San Jorge de Heres, cerca de la ensenada de Bañugues, el mejor puerto de refugio en la accidentada costa de Peñas.
En la documentación de la Alta Edad Media aparecen numerosas citas alusivas a diferentes lugares del concejo. Por estas fechas, el territorio de Gozón abarcaba desde Gijón hasta la desembocadura del Nalón.
De la época del reinado de Alfonso III el Magno (866-910) data la construcción del famoso Castillo de Gozón, dónde se labró la Cruz de la Victoria de la catedral de Oviedo en el 908, que, pese a la coincidencia en el nombre, no se encuentra en los límites del actual concejo sino cerca de Salinas (Castrillón), a 4 kilómetros al oeste de Avilés. La Puebla de Gozón fue fundada a finales del siglo XIII, dependiendo de la Jurisdicción de Avilés hasta 1905, fecha en la que constituye ayuntamiento propio.
Los siglos XVII, XVIII y XIX fueron una época de esplendor para el concejo: se disponía de una importante flota pesquera y un influyente gremio de mareantes. En el siglo XIX contaba además con astilleros y una destacada industria conservera, su fuente de riqueza más importante en la primera mitad de este siglo. Luego, ya en la segunda mitad del siglo XX llegaría la desaparición de su tradicional industria conservera, "Cabo Peñas", y los efectos del inicio de las actividades de ENSIDESA en 1950 provocarán fuertes alteraciones en la vida agrícola y pesquera de este municipio, que en la actualidad continúa apostando por la pesca, el campo y el mar como motores de su economía. Hoy su capital, Luanco, se configura como una de las principales zonas de veraneo de Asturias debido a la belleza de sus paisajes y a su proximidad a los núcleos de población principales de la región.